miércoles, 2 de enero de 2013

Resumen

Con la finalidad de dar a conocer el lineamiento del libro se publican informaciones de la mayoría de los Capítulos: subtítulos, resumen o extracto  y algunas imágenes.
El libro completo tendrá unas 300 páginas, que contendrán más de 100 imágenes. Es un libro standard en blanco y negro.
Introducción

1ª parte Evolución

Capìtulo 1 Perfil de la industria curtidora argentina
Sector Curtidor Argentino en la actualidad. ¿Cómo es una curtiembre?
El cuero ha llegado a ocupar un lugar de cierta importancia en la economía argentina.
 Tiene un carácter emblemático y se suele considerar que Argentina es reconocida por sus cueros.  Para  el turista Argentina se identifica con la carne, el tango y el cuero.
Según los datos del último Censo Económico Argentino  2004/05  el sector Curtido y Terminación del cuero (19110) contaba en 2003  con  258 establecimientos. El sector ocupa 11593 personas; 26 curtiembres tienen más de 100 personas, mientras que 128 cuentan con 5 ó menos
La faena de Argentina es de aproximadamente  11 millones,  sobre una faena mundial de 321.7 millones. (Datos FAO 2011)
Argentina representa por tanto un 3,4%, ocupando el 5º lugar en el mundo, después de Brasil, China, USA, e India.
Dentro de la exportación de cueros livianos bovinos Argentina aporta 531.5 millones.
Ocupa el 5º lugar, con un 6.2%, después de Italia, Brasil, China y USA
 Una curtiembre es una fábrica que procesa pieles provenientes de animales en general faenados para consumo; es decir que la piel, (o cuero crudo) es un subproducto de la industria frigorífica o industria de la carne.
El proceso llevado a cabo en la curtiembre transforma esa piel en un material estable y con propiedades adecuadas para ser manufacturado y obtener calzados, carteras y otras prendas de cuero.


Capìtulo 2 Periodización
Historia de la industria. Periodización de la historia de la industria. Etapas y períodos del desarrollo de la industria curtidora argentina. Aclaraciones.

Etapas: se notan claramente 3 etapas:
a)       Curtiembre artesanal (pequeñas fábricas, sin máquinas ni productos químicos)
b)       Curtiembre industrial (grandes fábricas, tecnificadas, orientadas al mercado local)
c)       Curtiembre exportadora (curtiembres muy grandes, exportadoras, que pueden producir cueros semiterminados).

En el caso de la industria curtidora, hay puntos que marcan con claridad cambios de períodos: por ejemplo, la irrupción de la curtiembre industrial en el cambio del siglo XIX al XX;  o el cierre de la exportación de cuero crudo en 1972.  Otros son más difusos, como la crisis del cuero en 1990.
Se definen los periodos que se desarrollan en los respectivos capítulos.












Hasta 1810
1810 a 1895
1895 1935
1935 1972

Incio
Fábricas artesanales
Nace curt industrial
Nuevos líderes





Ubicación principales
Salta Tucumán
Salta Tucumán BsAs
Ciudad BsAs
Conurbano, Mataderos
Modelo
artesanal
industrial
Empresas
Patrón
Bletcher
Francia Federal,
CIDEC COPLINCO



Sagazola Sieburger




Hispano Ventura




Luppi







Vaquerías
Saladeros
Frigoríficos (Avellaneda)

Ciudad

Constitución, P Patricios
Mataderos










Exportación
crudo










Calzado
Importacion

produccion local






Manufacturas
Civilizacion del cuero

produccion local






Curtientes
corteza cebil
quebracho (desde 70)




aserrin despues extracto




cromo
crece cromo







Principales características de la Cadena de valor del cuero a lo largo de la línea del tiempo

1972 1990
1990 2005
2005 hasta hoy

Gran exportación
Fiebre tapicería





Ubicación principales
Prov BsAs
Prov BsAs Interior

Modelo
exportador

Empresas
ICASA Cs Argentinos.
Yoma SADESA



Arlei, Curtarsa



Fonseca













Ciudad
No se faena








Exportación
curtido
semi y terminado
semi

wet, semi

retrocede terminado




Calzado

cae produccion
aumenta produccion


importacion

Manufacturas
exportacion vestimenta
exportacion tapizados
caen exportaciones




Curtientes








fabricacion local dicromato








Capìtulo 3 Los Inicios (Hasta 1810)
Primeras curtiembres. Salta y Tucumán.  La curtiembre de los jesuitas en Lules. Curtiembre Patrón. Las curtiembres en la ciudad de Buenos Aires. La curtiembre de Álvarez Campana en el Paso de Burgos. Otros intentos de establecer curtiembres en la ciudad de Buenos Aires. Las iniciativas de Belgrano.  Otras provincias. La ganadería y los cueros. La civilización del cuero.  El calzado.

Existen numerosas referencias a actividades de curtido de cueros a fines del siglo XVIII, en Tucumán y Salta.
En general son actividades caseras; pero comenzaban los intentos de establecer curtiembres más importantes;  por ejemplo  la curtiembre Patrón.
En Tucumán los jesuitas tuvieron una curtiembre en la reducción de Lules; después de su expulsión  siguió la actividad de curtido.
La fecha del inicio de la actividad curtidora en el país, y si fue iniciada por los jesuitas es tema de controversia.
En Buenos Aires hay datos de curtiembres  a fin del siglo XVIII y principio del siglo XIX.
Belgrano desarrolló una gran actividad de impulso a la curtiembre desde el Consulado.
La etapa se caracteriza por la gran exportación de cuero crudo, y el uso masivo de cuero (curtido, o no) en aplicaciones atípicas; se hablaba de la “civilización del cuero”.



Capìtulo 4 La curtiembre artesanal (1810- 1895)
Ganadería y carne. Calzado. La curtiembre artesanal. Tucumán y Salta. Buenos Aires. Bletscher. Cómo era la curtiembre artesanal argentina. Curtiembre en el saladero de Santa Cándida. Curtiembres en Tucumán. Procesos.  Comentarios sobre los elementos curtientes
Esta etapa está signada por el desarrollo de los saladeros. El principal objetivo de los saladeros era el aprovechamiento de la carne, hasta entonces desperdiciada
El curtido de cueros era un oficio, transmitido de padres  a hijos, o de “maestros” a aprendices.
Se llevaba a cabo en pequeñas fábricas, en que podían trabajar 5 a 15 personas, bajo la dirección del dueño, o del maestro curtidor; el trabajo demoraba meses, y no había una división importante de tareas, y no se requería gran equipamiento; en algunos  casos, los operarios aprendían el oficio, se independizaban, y abrían su propia curtiembre.
No se aplicaban productos químicos, que todavía no se producían industrialmente.
Se  usaba cal y corteza de cebil para curtir.
Había curtiembres en la mayoría de las provincias, pero eran importantes en Salta, Tucumán y Buenos Aires.


Capìtulo 5 Nace la curtiembre industrial (1895-1935)
Calzado.  Frigorífico. Avances en la química. Origen de las curtiembres industriales  en la ciudad de Buenos Aires. Limitaciones a la ubicación de fábricas en la ciudad.
Características de la curtiembre industrial. Box Calf, Charol. Cuero de Rusia. Suelas. Exposiciones. Modelo.

En poco tiempo, aparecen, principalmente en la ciudad, un conjunto de fábricas, tecnificadas y productivas.
La presencia de  estas modernas unidades que surgieron en Buenos Aires a fin del siglo XIX y principios del XX, fue un duro golpe para las tradicionales curtiembres del interior.
 Podemos hacer una comparación: avanzado el siglo XIX, las dos principales provincias curtidoras, Tucumán y Salta, en conjunto podían  procesar unos 200000 cueros al año, sumadas unas 50 ó 60 fábricas.
  Una fábrica moderna y grande de Buenos Aires, como la Francia Argentina, en Parque de los Patricios,  a principio del siglo XX, podía por sí sola, producir esa misma cantidad.
 Frente a esta competencia, algunas provincias fueron perdiendo producción; otras como Jujuy, en un tiempo ya no tenían ninguna curtiembre trabajando.
Las nuevas  fábricas están  tecnificadas, con máquinas, movidas primero con máquinas de vapor, después con motores.
 Mayoritariamente utilizan fulones, comienzan a curtir al cromo, y emplear una variedad de productos químicos. Funcionaron durante buena parte del siglo XX; unas pocas, llegan a nuestros días.



Capìtulo 6 La gran zona Curtidora de la Ciudad: Parque Patricios
Los mataderos en la ciudad. Zonas curtidoras relacionadas con mataderos. El barrio de Parque de los Patricios, y el de Nueva Pompeya. Casos de curtiembres en esta zona.
Respecto de la ubicación de las curtiembres en las 3 últimas décadas del siglo XIX, la faena de la ciudad está concentrada en los nuevos mataderos del sud, (actual Parque de los Patricios) y, para varias curtiembres nuevas que mueven grandes volúmenes, de cueros, esta es una de las ubicaciones privilegiadas.
En los actuales barrios de Parque de los Patricios y Pompeya, se ubican las primeras grandes curtiembres del país: Gaggino y Lauret, en los 1870, y La Francia Argentina después, que lideran la industria durante muchos años, no sólo por el tamaño de las empresas sino por el avance técnico.

Los traslados del matadero no arrastran a las curtiembres ya existentes hacia las nuevas ubicaciones; las curtiembres presentan gran inercia, y sólo encontramos casos aislados de traslados







Capìtulo 7 Curtiembres sobre los arroyos de la ciudad
Los barrios de Núñez y Bajo Belgrano. Bajo Belgrano. Villa Crespo.
 La ciudad está en una meseta, limitada por los ríos Reconquista, y Matanza-Riachuelo, que siguen corriendo abiertos
 La ciudad de Buenos Aires está surcada por varios arroyos: Medrano, White, Vega, Maldonado, Ugarteche, terceros del Norte, del Medio, y del Sur, todos desaguan en el Plata, y el Cildañez, que desagua en el Riachuelo.
Todos han sido entubados, o cegados.
En la zona de Núñez y Bajo Belgrano interesan:
Arroyo Vega, Arroyo White, Arroyo Medrano. Se ubican las curtiembres Gaddi, Sagazola, y Sieburger respectivamente.
 En Villa Crespo se instala La Federal en el Maldonado, junto con la fábrica Nacional de Calzado.


Capìtulo 8 El interior
Curtiembres establecidas a fin del siglo XIX. El siglo XX. Las curtiembres del interior hoy.
En el interior se establecen a fin del siglo XIX curtiembres que procesan cueros usando curtido vegetal, y que van incorporando elementos industriales; algunas han tenido dilatadas trayectorias, como Meiners en Esperanza, Santa Fe,  Piazza en Azul, provincia de Buenos Aires, Antenor Beltrame en Cañada de Gómez, Santa Fe, Nanzer, en San Jerónimo Norte, Santa Fe .
Las reseñas de la actividad curtidora en los años 70 señalaban que la distribución geográfica de las curtiembres de distintas especialidades seguía le tendencia general de la industria, y estaba ubicada en el gran Buenos Aires principalmente. La excepción era el curtido de suela, que estaba ubicado mayormente en el interior.


Capìtulo 9 Expansión de las curtiembres en el conurbano (1935-1972)
Evolución de la zona sur hasta el primer cuarto del siglo XX. Primeras Curtiembres en la zona Sur. Etapa 1935 a 1972.
A fin del siglo XIX y principio del XX se instalan curtiembres pequeñas, pero algunas bien equipadas en Avellaneda; las principales concentraciones se establecen en Piñeyro, y en Sarandi. Estas últimas se inician en 1896, alrededor del matadero que funcionaba en Ortiz y Mitre. parecen algunas curtiembre en Villa Diamante.
A mediados del siglo XX hay centenares de curtiembres en Avellaneda y Lanús.
Las zonas son: Sarandi, Piñeyro, Valentín Alsina y Villa Diamante.



Capìtulo 10 Nacen nuevos líderes
 CIDEC: COPLINCO. Familia Gibaut. GRD. EFICA 66, la foto del fin de una época



En las décadas del 40 y 50 toman peso varias curtiembres del Gran Buenos Aires. La presencia de CIDEC y COPLINCO condiciona la industria;
CIDEC se caracteriza por hacer el mejor cuero posible con la materia prima nacional; y para ello lleva adelante proyectos que la distinguen:
Tener un laboratorio químico, y después físico, y planta piloto de características únicas.
Seguir la  moda, realizar presentaciones, facilitar instrucciones a los fabricantes.
COPLINCO tiene características similares.
Otras curtiembres destacadas son la de la familia Gibaut y GRD.


Capìtulo 11 Mataderos: la última zona curtidora en la ciudad.
El barrio de Mataderos.  Casos de curtiembres en el actual barrio de Mataderos.
En la nueva fuente de materia prima, el barrio de Mataderos, se instalan unas pocas curtiembres grandes (como La Hispano, la más importante), y posteriormente muchas medianas (Los Cabritos, en Directorio al 5900, La General Paz, en Av. General Paz  al 14400, Roberts, etc.) y chicas: La Floresta, en Directorio al 5000 que trabajaba becerros; incluso se instalan muchas que no manejan vacunos, sino ovejas, cabras (Muruaga, en San Pedro al 5800, Sans, en Murguiondo al 2400, Oleiarz, en Directorio al 6000), reptiles (Edenburg, en Murguiondo al 2500, Trachter, en Cañada de Gómez al 2200, etc), y también talleres de terminación (Kochen, en la calle Larrazábal). Algunas  de estas empresas no reciben su materia prima del matadero.


Capìtulo 12 La gran exportación de cuero curtido (1972-1990)
ICASA. Cueros Argentinos. Otras curtiembres. EXPOCUERO. Una foto diferente
Desde 1972 está prácticamente cerrada la exportación de cuero crudo.
 En distintas formas, la veda a la exportación de cueros crudos se mantiene hasta hoy; el año pasado (2012) se firmó un decreto prorrogando por 5 años la medida.
Estas medidas produjeron fuertes cambios en el perfil de la industria curtidora: en los ’70 se aumentó la producción de cueros curtidos a más del doble; inicialmente en parte se exportaba wet blue; posteriormente se concentró la exportación en cuero semiterminado.
En 1973 Argentina se convirtió en el primer exportador de cuero curtido del mundo.
Surgieron nuevas curtiembres,(ICASA, Cueros Argentinos y se ampliaron varias ya existentes.
Empresas barraqueras se transformaron en curtidores  como SADESA, Fonseca, y otras.


Capìtulo 13 La fiebre de la tapicería (1990-2005)
En las últimas décadas se incrementó el uso de tapizados de cuero en el mundo, tanto para muebles como para autos.
En Argentina se incrementó en gran medida la producción, estimaciones de ese momento rondaban el 60%  de los cueros destinados a tapicería.
Las curtiembres que se orientaron a esta aplicación debieron adoptar cambios en sus modalidades de trabajo y en su equipamiento.
 El cuero para tapicería se trabaja como cuero entero, de gran superficie; (a diferencia del cuero para calzado, que se corta en lados, por la línea del lomo); de este modo se obtienen cortes grandes, necesarios para tapizados, con buen rendimiento de corte. Por otro lado, se trata de cueros blandos o “anapados”; estas características determinan la necesidad de contar con máquinas adecuadas: en distintas etapas se usan máquinas de anchos de trabajo de 3 m; por ejemplo en máquinas de pintar en terminación; o en grabadoras continuas, y desfloradoras entre otras.
El secado es principalmente por toggling que maneja cueros enteros, y es apropiado para este tipo de artículos.
 Se incorporó una tarea desusada hasta entonces, el estucado a espátula. En forma similar al enduido de una pared, se trabaja sobre las heridas, rellenándolas, y obteniendo una superficie de corte aprovechable para ubicar los moldes grandes necesarios para la tapicería.
Por otro lado para obtener cueros blandos se requiere el uso de fulones de batanar; se incorporaron gran cantidad de fulones, en general de fabricación italiana, de acero, aislados, y con control de humedad y temperatura, y posibilidad de programación.
Las propias curtiembres avanzaron en la etapa de manufactura instalando talleres para cortes y fundas.
 Se generó un intercambio con Italia, en particular con Arzignano, en Vicenza, zona de fuerte actividad en tapicería de cuero; varias firmas químicas  de la zona comenzaron a visitar curtiembres Argentinas ofreciendo sus productos, y estableciendo representantes comerciales.
La venta de maquinaria italiana fue muy importante

Capìtulo 14 La actualidad (2005 hasta hoy)
2005 en adelante: (período actual;). Se instalan curtiembres importantes  en el Riachuelo;  se cierran  muchas curtiembres; reflota el mercado local, particularmente la fabricación de  calzado. Retrocede la producción de cueros para tapicería.



Capìtulo 15 La evolución en cifras

Fecha
establecimientos
personal
producción
1869

  348

1895
254
3067

1914
189
3474
32131104
1935
164
3899
32688455
1985
350
9925
3638203
2004
258
11593
3472186













2ª parte Contexto

Capìtulo 16 La industria química proveedora
Evolución que han tenido los principales rubros. Etapas de la industria química proveedora. Consideraciones finales desde el punto de vista químico

A fin del siglo XIX se instala el modelo de curtiembre industrial, y comienza el uso de productos químicos; el surtido de productos se fue ampliando y modificando con el tiempo, particularmente con el desarrollo de productos sintéticos para diferentes usos: colorantes, engrasantes, curtientes; desde entonces hasta hoy, ha coexistido el abastecimiento de productos de fabricación local con la importación, en proporciones variables según las circunstancias.
El tema se analizará desde dos puntos de vista: la evolución que han tenido los principales rubros; y las distintas etapas del conjunto de la industria proveedora:


Capìtulo 17 Máquinas para curtiembres
 A lo largo del libro se ha desarrollado la evolución de la industria, que comienza en forma artesanal, trabajando sin máquinas ni productos químicos, hasta fines del siglo XIX.
 En ese momento se introduce el modelo industrial; respecto del uso de máquinas, la Argentina tenía características abiertas al mundo; y rápidamente incorpora maquinaria europea.
 Se decía que cada máquina que aparecía en Europa viajaba en el primer vapor que salía a Buenos Aires.
Sin embargo, el modelo industrial coexistió con elementos artesanales, sobre todo hasta mitad de siglo, en que abundaban curtiembres que respondían a un modelo híbrido.
 La curtiembre  Luppi en el siglo XIX ya tenía máquinas, fulones, laboratorio, etc.
 Un caso importante fue la máquina de “refender” primera máquina de dividir que llegó al país.
  La primera máquina de dividir cueros en tripa que tuvo la Argentina fue introducida desde Francia en 1878 por iniciativa de Tomás Luppi.
 En épocas más reciente se desarrolló una industria proveedora de maquinara para curtiembre, en los años 1940 y 50.
En la industria de maquinarias ocurrió algo similar a la industria química proveedora: la producción nacional tuvo oscilaciones y siempre coexistió con la importación. La fábrica pionera fue Talleres Ombu.
Tuvieron gran importancia Maq Cuer, Morelli, y otras empresas que llegan hasta la actualidad.

Capìtulo 18 Las instituciones del sector
 Instituciones  empresariales. Cámaras afines. Organismos e Instituciones. Organizaciones  de trabajadores del sector. Enseñanza técnica especializada
Las actividades del sector curtidor se relacionan con el funcionamiento de distintas instituciones y organismos.
Las empresas, curtiembres, están agrupadas en la CICA, Cámara de la Industria Curtidora Argentina, a nivel nacional, mientras que las curtiembres de Lanús se agrupan en ACUBA, Asociación de curtidores de la Provincia de Buenos Aires; a nivel técnico y servicio de ensayos de laboratorio, funciona el CITEC, Centro de investigación de INTI cueros; los técnicos del sector están agrupados en  la AAQTIC, Asociación Argentina de los químicos y técnicos de la industria del cuero.
 Se presentará una breve reseña sobre cada una de ellas.
Los trabajadores del sector están representados por el SOC, Sindicato de Obreros Curtidores, los empleados y supervisores se agrupan en SECEIC, Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero.
 Una serie de Cámaras tienen relación con el sector, como la CIC, Cámara de la Industria del Calzado, CAIPIC, Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado, y CIMA, Cámara Industrial de las Manufacturera del Cuero y Afines, que agrupa empresarios  marroquineros.
Cada una de estas 3  Cámaras realiza desde hace décadas exposiciones, que hoy son bianuales, y que constituyen los puntos de encuentro del sector del cuero a nivel local. Muestran respectivamente calzado (EFICA), insumos para calzado (EXPOCAIPIC), (entre ellos cueros), y marroquinería (CEMCA).
 Se han producido varios intentos de formalizar la capacitación necesaria para el mejor desarrollo de la especialidad.

Capìtulo 19 Faena
La ganadería y los cueros. Los saladeros. El Frigorífico.  La Veda de la carne.  Consumo per cápita de carne en Argentina.  El futuro de la carne y el cuero  en la Argentina

Capìtulo 20 Las Manufacturas
La Cámara del sector marroquinero, CIMA, en distintas ocasiones manifestaba quejas, señalando que el mercado local no disponía de cueros.
En cierto período, las quejas, y las respuestas de la Cámara Curtidora se vertían en sendas “solicitadas” en diarios.

 Aviso de hace 25 años. CIMA se queja “Nos siguen sacando el cuero”.
 CICA contesta “Los Argentinos exporatmos cuero; antes crudo; ahora curtido y manufacturas”.




Capìtulo 21 El medio ambiente
Efluentes de curtiembre. Algunas observaciones: Curtido al cromo

Capìtulo 22 Especialidades
Las Cueros no vacunos.

Capìtulo 23 El laboratorio de la curtiembre   Departamento químico de la curtiembre La Francia Argentina; es al imagen más antigua del laboratorio de una curtiembre que pudimos obtener.  

3ª parte Recuerdos

Capìtulo 24 Use cuero
Muchos años atrás particularmente en los años 60, se generalizó el uso de la silueta de un cuero, con la frase “Use Cuero”.
Se podía ver en publicaciones, pero también pintado en paredes o en carteles en las curtiembres.
 Esta frase, a favor del sector, era independiente del cartel con el nombre de la empresa.
Todavía se pueden ver algunos de aquellos carteles en edificios que desde hace años no tienen actividad en el rubro.
Ejemplo: Tanque de la curtiembre CAIAFA, en Belgrano al 2400, en Sarandí.


Capìtulo 25 Papelería
Existen coleccionistas de objetos de papelería, promoción, acciones, etc.
 Se venden para ese fin elementos de distintas empresas.
 No es común encontrar elementos de empresas del rubro curtidor, ya que por lo general no son conocidas por el público.
 Esporádicamente aparecen algunos de ellos.
 Por ejemplo, se han vendido acciones de Sagazola; en una reunión abierta sobre las curtiembres de Nuñez. El Ing Galdi señalaba: Sagazola era una curtiembre distinta a todas las demás; era conocida por el público, cotizaba en bolsa.
Otra curtiembre que fue conocida por el público fue CIDEC, hacía publicidad, y repartía elementos de promoción.
 Recientemente se han vendido avisos y cajitas de fósforos de CIDEC.




Capìtulo 26 Charoles en la web
El plano interactivo de la ciudad de Buenos Aires permite observar cómo era la ciudad en etapas anteriores, 1940, 1960, 1978, etc.
 Está formado por fotos aéreas; es una herramienta útil para ubicar fábricas, en nuestro caso las curtiembres, y analizar algunas características.
 Cuando se localizan curtiembres de Núñez, aparecen charoles secándose al sol; se los encuentra en Sieburger, en Arcos y Republiquetas; en Mondo y Derres, en Manzanares y 3 de febrero, y en Sagazola, en Avenida del Libertador.






Capìtulo 27 Patrimonio
En Argentina no abundan los restos de curtiembres antiguas, aunque se podrían encontrar en las provincias que se originó la industria.
Con respecto a las curtiembres que iniciaron la etapa industrial: mucha de ellas tuvieron una larga existencia y debido a sus importantes dimensiones fueron características del barrio en que estaban ubicadas.
 En varios casos, fueron demolidas sin dejar rastros: La Federal en Villa Crespo, Sagazola en Nuñez; pero en algunos casos, se conservaron elementos arquitectónicos, por ejemplo: Sieburger en Nuñez, queda la pared sobre Republiquetas, hoy Larralde.
En el caso de La Federal, los vecinos pedían que se conservara la chimenea como recuerdo, pero no lo lograron.
En Avellaneda, podemos encontrar algún elemento aislado: en la calle Brandsen aparece una pared que fuera de una antigua curtiembre, casualmente todavía en pie; y que seguramente va a desaparecer en cualquier momento.
 Perteneció a la curtiembre Arcansol y Garat, que funcionó en los años 1920; posteriormente, la entrada principal se ubicó en Ortiz 292, formando una L.
 En los años 1940 funcionaba allí la curtiembre Neve; posteriormente forma parte de la curtiembre Bech, que estaba enfrente, por la calle Ortiz.
 La gente que trabajó en Bech recuerda esa vieja fábrica, con fulones sobre un solo eje, con correas planas, y las ventanas que daban sobre Brandsen.
 Cerrada Bech, por Ortiz se construyó un complejo de departamentos; sobre Brandsen están construidos varios dúplex; se paró por un litigio; seguramente cuando se destrabe, desaparecerá esta pared, uno de los pocos restos de las curtiembres de hace 1 siglo en la zona.



Capìtulo 28 Curtiembres recicladas
En algunos casos los edificios donde funcionaron curtiembres tuvieron un redestino posterior al cierre de las mismas, manteniendo parcialmente las características edilicias que tuviera la curtiembre.
 Veremos 2 casos: la curtiembre Gaddi en Bajo Belgrano, donde hoy funciona en Club Lowlands, club, salón de fiestas, y museo.
El otro caso es el centro Cutural “La Curtiembre” de Sarandi, que funciona en el edificio que ocupara la curtiembre Eugenio Milán. Hoy es sede de actividades barriales: peñas, talleres, cursos; funciona también una Biblioteca y Museo.



Capìtulo 29 Elementos de trabajo manual
   En una entrevista 15 años atrás, Arnaldo Luppi decía:
“En el aspecto técnico, la evolución ha sido enorme, tanto en lo referente a tratamiento químico como a maquinaria y equipos. Si resucitara alguien que hubiera muerto en los años ’40, se sentiría como en otro mundo al visitar una curtiembre actual bien instalada.
En mis primeros años de trabajo, he visto pelar en bandera, descarnar a mano, hacer curtido vegetal en piletas, de asiento con aserrín de quebracho, escurrir y alisar sobre mesas de mármol con herramientas manuales, abrillantar frotando el cuero con el canto redondeado de un cristal plano. Muy interesante era el desflorado a mano, que en los  cueros vegetales se podía hacer con una lámina de acero en cuyos cantos se producían rebabas que debidamente orientadas, podían quitar la capa más externa de la flor cuando la herramienta se forzaba en forma casi horizontal  sobre la superficie del cuero. También he visto aplicar grasas y aceites  en forma manual sobre la carne o la flor, en lugar de las nutriciones en fulón.
Menciono estas técnicas antiguas para que la gente que no las ha conocido pueda valorar la  enorme transformación que se  ha producido”
Esta descripción publicada en aquel entonces, (que por otra parte hemos escuchado de boca de Arnaldo reiteradamente), muestra que las técnicas artesanales que quedaron superadas hace más de  siglo, siguieron en alguna medida presentes durante décadas. Algunas de ellas todavía se utilizan en varias curtiembres.

 






Reflexión Final
Capítulo 30 El que calla otorga

  

16 comentarios:

  1. Muy completo, gracias por compartir

    ResponderEliminar
  2. Hola, muy interesante, sabes donde puedo conseguir material sobre la Sociedad Anónima de Curtiembres Francia Argentina? Gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola. Que buscas exactamente?
    En Historia de la Industria Curtidora puse algo generico sobre la Francia. En un libro posterior detalle mas el inicio como La Argentina y el traslado posterior a Monteagudo al 300. Y finalmente el.nombre la Francia Argentina. Quedan en pie galpones de la Francia en Iguazu y Pedro Chutro.
    Cualquier cosa mi whatsaap 15 50472074
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Los galpones abandonados que hay en la esquina noroeste de Iguazú y Pedro Chutro son de la Francia-Argentina? Pensé que estaba en la manzana de la esquina noreste, donde ahora están la escuela y los centros de formación profesional.
      Gracias!!

      Eliminar
    2. Abarcaba la manzana donde estan ahora escuelas pero seguia mas alla de Iguazu. Esos galpones eran instalaciones auxiliates.

      Eliminar
    3. Hola, muchísimas gracias, es muy interesante el conocimiento del territorio que Ud. posee. Y gracias por su generosidad al compartirlo. Saludos!

      Eliminar
    4. de nada; si queres escribime al whatsaap 15 50472074 y te paso "FOTO" de hace un siglo en perspectiva, y ves perfecto los galpones de Iguazu y Chutro iguales a hoy; desde ya, a falta de drones, era dibujo, no foto, usual en la época para avisos de fábricas. saludos

      Eliminar
  4. Hola, el capitulo 21, esta en otra parte? por que es justo lo que necesito!
    Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola: lo que aparece aca como 21 es Medio ambiente. es lo que buscas? esto es solo un blog con algunos elementos; este tema es un cap del libro, en realidad es el 23; pero este es un libro de historia, solo hay algo de temas históricos de ese tema en Argentina; como las plantas de ACUBA y TEA; o el antiguo curtido a 2 baños. no es un libro técnico, ni el tema ambiental es mi especialidad. Este es un libro en papel, no digital, esta en montones de Bibliotecas; no se si ahora estarán abiertas; y agotado para venta; a veces aparece usado; pero reitero, no es un libro tecnico, y no creo que sea importante en el tema ambiental; disculpas que no conteste antes; entro poco al blog, ya casi no se mueve, y el mail fue a spam. saludos
      y suerte, Claudio

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Hola quisiera info de la curtiembre gaddi. En Belgrano quien eran sus dueños

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola, cómo estás? El WhatsApp que está postulado en los comentarios sigue vigente? Me interesaría mucho ponerme en contacto con vos. Estoy recopilando información histórica sobre los inicios de la actividad curtidora en el país, los primeros pasos de esa industrialización, las corrientes inmigratorias que traían consigo la organización, el sentido cooperativista, la cosa gremial, etc. Estoy generando un archivo histórico que pretendo sea conservado por una de las agrupaciones sindicales curtidoras que mencionás, para la cual trabajo casualmente.
    Gracias!

    ResponderEliminar
  9. estimado señor, estoy buscando información sobre un indiano gallego, su nombre era martin echegaray olañeta, tengo información que se dedicaba a la industria del curtido y que fue el que tenía una de las empresas más grandes.....al casarse con inocenta garcía....espero que me pueda informar si hizo fortuna en este sector o si fue en otro. Muchisimas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  10. Consulta: durante la vigencia del modelo agroexportador:
    1) ¿Las principales empresas curtidoras eran de capitales nacionales o extranjeros? Y en caso de ser extranjeros ¿de qué países?.
    2) ¿El producto de las curtiembres era para abstecer al mercado interno, al mercado externo o a ambos? ¿En qué proporción, aproximadamente?
    3) ¿Qué tipo de producción salía de una curtiembre? ¿Se le agregaba valor? En caso de que la respuesta sea afirmativa: ¿Qué grado de valor? ¿Qué manufacturas se producían?

    ResponderEliminar